lunes, 19 de diciembre de 2011

¿El nuevo Silicon Valley estará en altamar?

El proyecto "Blueseed" podría ser una opción para los emprendedores que no cuentan con una visa para ingresar a los Estados Unidos. La embarcación se ubicaría a 12 millas y vivir en el emporio tecnológico costaría 1200 dólares.

Google, Facebook o Zynga: estas empresas de tecnología nacieron gracias a trabajadores inteligentes y potenciales donantes que financiaran sus proyectos. El lugar elegido fue Silicon Valley. Pero, qué hacer si falta el permiso de residencia en Estados Unidos. Un barco podría ser la solución.

La idea suena a locura, pero en el país de las posibilidades ilimitadas todo puede funcionar: emprendedores extranjeros de firmas tecnológicas que no hayan recibido permiso de trabajo o residencia en Estados Unidos podrían acuartelarse en el futuro en una plataforma flotante cerca del valle de la alta tecnología Silicon Valley, en California, de forma totalmente legal.

Y es que el ya denominado por una moderadora de la emisora económica Fox Business "barco de los sueños para los fundadores de empresas" echará el ancla a 12 millas de la costa y con ello, fuera del alcance de las autoridades migratorias estadounidenses.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Max Marty, hijo de emigrantes cubanos, es el cerebro tras el proyecto "Blueseed". Él mismo dice conocer casos de compañeros extranjeros con talento que tras terminar sus estudios tuvieron que dejar el país. Ahora, intenta con ayuda de Peter Thiel, que financia a emprendedores, obtener el dinero necesario para la construcción del barco.

Los bocetos van desde un carguero de contenedores reconstruido al estilo de una construcción industrial soviética hasta una estructura similar a la de una plataforma petrolera, pasando por una especie de crucero que incluiría una gran piscina, un campo de fútbol y un parque lleno de árboles. En cualquier caso, el proyecto tendrá un helipuerto.

¿CUÁNTO LE VALE? ¿CUÁNTO LE CUESTA?

A finales de 2013 se mudarían ya los primeros emprendedores, que pagarían por un camarote para cuatro donde dormir y por un escritorio en una gran oficina al menos 1.200 dólares, lo que representa un monto menor de lo que cuesta una pequeña vivienda cerca de San Francisco.

Para bolsillos que puedan permitirse alquileres más altos existe también la posibilidad de alquilar una zona propia.

A bordo, todo estará servido, desde un puesto de correos hasta Internet de alta velocidad por satélite o cable submarino. Y para las conexiones con tierra firme, un ferry que permita a sus habitantes breves viajes a Estados Unidos con visados de turista o de negocios.

El barco no será sin embargo una residencia permanente para sus habitantes: la esperanza es que debido a su cercanía con Silicon Valley encuentren rápidamente inversores y donantes para fundar sus propias empresas y acoger sus proyectos, lo que facilitaría su entrada a Estados Unidos.

SIN TSUNAMIS

Pero en estos momentos, del hermano flotante de Silicon Valley apenas hay más que un par de bocetos y los más escépticos creen que el proyecto es demasiado caro y la vida en el mar demasiado peligrosa. Además, el barco debería ser capaz de protegerse ante tormentas.

Los ideadores del "Blueseed" tranquilizan asegurando que en esa zona del mar no hay huracanes y que incluso la vida allí es más segura que en tierra firme, porque no hay que preocuparse de terremotos o tsunamis.

Fuente | Infobae
Imagen | El proyecto "Blueseed"

Lea también
. Web 3D internet se sube las tres dimensiones

Google sorprende con un truco para que nieve

Con escribir una frase clave en la barra, comienzan a caer copos virtuales en la pantalla de su computadora. Las búsquedas con efectos especiales son una muestra más de la creatividad del gigante de Internet.

Si la imaginación de Google se hace evidente con sus elaborados doodles, como aquel con que fue conmemorado Freddie Mercury o el recuerdo del escritor Jorge Luis Borges, las búsquedas con efectos especiales son una pizca más de esa originalidad.

Al escribir la frase "Let it snow" en el buscador, comienzan a caer unos copos de nieve virtuales que, poco a poco, van colmando la pantalla. Se trata de un guiño por las fiestas navideñas y de fin de año, ya que, en el hemisferio norte, es invierno.

A medida que caen los copos, el vidrio empieza a "empañarse". Para limpiarlo, como si fuera una ventana, se puede pasar la flecha del cursor haciendo clic en el botón izquierdo, que irá quitando los restos de "congelación". También se puede presionar sobre la opción "defrost".

Entre los resultados de la búsqueda, aparecen videos con distintas versiones de la canción navideña Let it snow, con interpretaciones de Frank Sinatra o Kylie Minogue.

No es la primera vez que Google juega con su buscador. Hasta antes que saliera "Let it snow", se podía escribir "Do a barrel roll" y la pantalla daba una vuelta. En junio, cada vez que alguien realizaba una búsqueda sobre la homosexualidad, con palabras claves como "gay" o "lesbiana", el resultado iba acompañado con un arcoíris multicolor.

Fuente | Infobae
Imagen | Let it snow

Lea también
. "Do Barrel roll" el giro inesperado de Google

viernes, 16 de diciembre de 2011

Microsoft aniquilará a Internet Explorer 6 mediante actualización automática

Las versiones antiguas del navegador de Microsoft, Internet Explorer, serán sustituidas automáticamente por la versión más reciente disponible para el sistema operativo instalado en el PC.

Microsoft publicó el 15 de diciembre un post en su blog de Internet Explorer, donde informa que, a partir de enero, Internet Explorer será actualizado automáticamente para los usuarios de Windows en Australia y Brasil que hayan activado la función de actualización automática de Windows Update.

En la práctica, el anuncio implica que Internet Explorer 8 sustituirá automáticamente a IE7 e IE6 en Windows XP que tengan instalado el Service Pack 3, mientras que los usuarios de Windows Vista SP2 y Windows 7 recibirán Internet Explorer 9. Windows XP no tiene soporte para IE9.

Después de Australia y Brasil, el sistema será aplicado de manera gradual a usuarios de Internet Explorer en todo el mundo.

Aparte de señalar que las versiones más recientes de IE proporcionan una mejor experiencia al usuario, Microsoft explica que el nuevo sistema es altamente relevante por razones de seguridad. En efecto, las versiones más recientes de IE incorporan funcionalidad de seguridad de la que carecen las versiones precedentes.

La razón de que Microsoft no limite el sistema a las versiones realmente antiguas de IE, sino que también en algún momento afectará a IE9, para el lanzamiento de IE10 es que, a su juicio, los usuarios sienten molestia frente a todas las notificaciones de actualizaciones. Por lo tanto, Microsoft prefiere que a partir de enero las actualizaciones sean automáticas.

Al respecto, Ryan Gavin, de Microsoft, cita un comentario del presidente de Mozilla Foundation, Mitchelle Baker, quién se refiere a la "fatiga de las actualizaciones".

La medida adoptada por Microsoft corresponde a un deseo manifestado durante varios años por desarrolladores web. En tal sentido, cabe destacar Internet Explorer 6, que 10 años después de su lanzamiento causa tal molestia y trabajo extraordinario para los desarrolladores, que muchos sencillamente han optado por desentenderse de incluir soporte para tal versión.

En mayo de 2010, Microsoft comparó a IE6 con una caja de leche descompuesta, mientras que el director de la plataforma IE declaró que su misión era destruir a Internet Explorer 6.

Posteriormente, en marzo de 2011, lanzó una campaña denominada Internet Explorer Countdown, cuyo objetivo era eliminar definitivamente el navegador.

Las empresas que utilicen soluciones centralizadas de administración de software, como WSUS (Windows Server Update Services), y que prefieran conservar IE6, no deberán impedir activamente la actualización. Microsoft ofrece además herramientas que bloquean la actualización automática. Más información en el blog de Microsoft.

Fuente | DiarioTi
Imagen | Imagen difundida por Microsoft durante su campaña anti-IE6 en 2010: "Usted no bebería leche vencida hace 9 años"

Lea también 
. Internet Explorer 10 no incorporará soporte para Flash

Nuevo record de transferencia de datos: 186 gigabits por segundo

Científicos consiguen una velocidad espectacular en red que permitiría llenar 100.000 discos Blue-ray en un día.

A medida que crece el volumen de datos y nuestra demanda de ellos, la necesidad de transferencias más rápidas y seguras se convierte en un factor crítico para la evolución tanto de internet como de todas las tecnologías que dependen de la red de redes. En 2009, se alcanzó una velocidad máxima de transferencia de 119 gigabits por segundo, estableciendo así un nuevo récord, pero a mediados de noviembre, dicha marca fue pulverizada por un equipo especial de investigadores pertenecientes a varias universidades e institutos. ¿Cuál es el nuevo límite a superar? 186 Gigabits por segundo, algo así como un terabyte cada 43 segundos.

Cuando uno logra acceso por primera vez a una conexión ADSL de cinco megabits por segundo, le parece un salto de calidad y velocidad impresionante, pero no estaría mal contar con un poco más de margen. La razón es sencilla: Estamos transfiriendo cada vez más datos, la drástica mejora en las tecnologías multimedia ha incrementado la calidad tanto del audio como del vídeo, hay cada vez más dispositivos que dependen de la nube para funcionar, y por supuesto, esta tendencia sólo parece tener espacio para acelerarse. Realizar streaming en 1080p debería ser algo común para cualquier usuario, sin embargo, la velocidad de conexión sigue siendo uno de los factores limitantes más importantes. La demanda es cada vez más grande, y son muchos los usuarios que están dispuestos a pagar por más velocidad. El balón está del lado de los proveedores, y a nivel global, se podría decir que están decepcionando.

Sin embargo, tenemos buenas noticias por el lado “científico” de las conexiones de red, ya que un variado equipo de investigadores provenientes de diferentes universidades e institutos (Caltech, CERN, U. de Victoria, U. de Michigan, Florida I.U., CANARIE, UCSD, Universidades Estatales de Rio de Janeiro y São Paulo, y otros) han logrado establecer una conexión de alta velocidad entre el Centro de Computación de la Universidad de Victoria y el Centro de Convenciones del Estado de Washington en Seattle, separados por poco menos de 120 kilómetros, mientras que durante la edición 2011 de la conferencia SuperComputing repitieron la operación entre el puesto de Caltech en la conferencia, y diferentes lugares de los Estados Unidos, Brasil y Corea del Sur. La conexión contó con un pico máximo de 98 gigabits por segundo en una dirección, y 88 gigabits por segundo en la dirección opuesta, alcanzando así un nuevo récord de transferencia de red “full-duplex” de 186 gigabits por segundo.

A la hora de calcular equivalencias, los números son escalofriantes. Estamos hablando de dos millones de gigabytes, o cien mil discos Blu-ray completos en un día. Llenarías un disco duro de un terabyte en menos de un minuto, aunque en ese caso no habría disco duro que valga para hacer frente a semejante velocidad. Además de los múltiples beneficios que podríamos obtener a nivel casero, un incremento drástico en las velocidades de conexión también beneficiaría en gran medida al mundo de la ciencia. Sin ir más lejos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ya demandó el proceso y análisis de más de cien petabytes de datos, un volumen de información que las conexiones actuales no pueden enfrentar. Se espera que el LHC aumente dicho volumen de datos en mil veces, y que debería estar al alcance de científicos de todo el mundo en cuestión de horas. 186 gigabits por segundo son el nuevo récord, pero a este ritmo, necesitaremos mucho más. 
  
Fuente | ABC.es 
  
Lea también 
. Baten record en transmisión de datos

jueves, 15 de diciembre de 2011

El nuevo Facebook ya está en América Latina

La función Timeline cambia, casi por completo, el formato del perfil de la red social. Los usuarios pueden armar una biografía, con fotos y lugares favoritos o intereses.

El renovado formato de Facebook, disponible para todos los usuarios del mundo, está configurado como una línea de tiempo, en la que se detalla cuándo fue publicada una determinada información del perfil.

Como novedad, permite colocar una imagen como portada. Los estados, notas y fotografías se continuarán compartiendo, pero tendrán un cubículo aparte, que se desprenderá individualmente de la timeline.

Debajo, están las actividades recientes, como aplicaciones, eventos asistidos o grupos unidos. Aquellas acciones anteriores al mes en curso, también se ordenan temporalmente, pero quedan relegadas al final del perfil.

Para activar la biografía de Facebook, debe ingresar aquí, donde están los pasos por seguir. Antes de que los cambios se puedan ver, cada usuario contará con una semana para que pueda arreglar el aspecto y configurar lo que se desee -o no- compartir.

La función estaba sólo disponible, desde hace meses, para desarrolladores y había entrado en prueba la semana pasada en Nueva Zelanda.

Es una "nueva forma de expresar dónde estás, lo que haces, lo que eres", indicó su CEO, Mark Zuckerberg, durante la presentación del nuevo diseño. "El perfil es el corazón de Facebook", añadió.

La herramienta no supondrá un cambio en la política de privacidad del portal, porque no afecta a la información que se muestra, sólo cambia la posición cronológica de los contenidos. 
  
Fuente | Infobae 
  
Lea también