viernes, 14 de diciembre de 2012

Dropbox compra el servicio de streaming de música Audiogalaxy

La compañía dejó de recibir nuevas suscripciones y permitirá a los usuarios actuales seguir utilizando el servicio hasta el 31 de diciembre.

La compañía dedicada al almacenamiento en la nube adquirió por una suma desconocida la empresa Audiogalaxy, dedicada al streaming de música.

Luego de la adquisición, Audiogalaxy cerró las nuevas suscripciones a su servicio, aunque aún permite a sus antiguos usuarios seguir utilizando algunas funciones. Asimismo, estos usuarios solo pueden acceder a algunas canciones, y podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre.

Los tres miembros del start up Michael Merhej, Tom Kleinpeter y Viraj Mody, dicen estar “emocionados por la oportunidad de unirse a los maravillosos amigos de Dropbox, para llevar nuevas y geniales experiencias a los más de 100 millones de usuarios de la firma“.

Si hacemos un poco de memoria, recordaremos a Audiogalaxy como uno de los primeros servicios P2P para compartir música en formato online, que se basaba en la búsqueda de canciones en diversos servidores. Su uso se popularizó luego de la caída de Napster (a cargo del baterista de Metallica Lars Ulrich), a principios de la década pasada. Luego de una demanda de la RIAA sus operaciones finalizaron en el 2002.

Previo paso por proyectos como Choruss, que se basaba en compartir archivos con licencia, los directores del proyecto retomaron Audiogalaxy y lo resignificaron, convirtiéndolo en un servicio de streaming con un algoritmo especial que realizaba recomendaciones musicales a gusto del usuario.

La compra de Audiogalaxy por parte de Dropbox daría cuenta de una intención de mayor integración por parte de la empresa en el rubro multimedia, intentando a su vez que sus clientes puedan interactuar aún más con los archivos que mantienen en línea. O bien, directamente un servicio totalmente nuevo que intente ganarle espacio a servicios afianzados como Grooveshark, de tendencia cada vez mayor a mercados pagos.

Y en este sentido, como bien apunta The Next Web, al ser pionero en la integración de archivos en la nube, Dropbox debe mantenerse actualizado. Más teniendo en cuenta que Amazon apoya su servicio Cloud Drive, Microsoft avanza integrando Skydrive a Windows, Windows Phone y Xbox, y Google Drive continúa afianzándose.
 
Fuente | RedUsers
Imagen | Audiogalaxy comenzó como un cliente P2P durante la década de los '00

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Huawei invierte en las ruinas que va dejando Nokia

El gigante chino de las telecomunicaciones, Huawei, invertirá 70 millones de euros en un nuevo centro de investigación y desarrollo en Finlandia.

La inversión se produce en momentos que la empresa portaestandarte de Finlandia, Nokia, experimenta serias dificultades e incluso su supervivencia es cuestionada. Nokia despide empleados en la medida que sus productos pierden atractivo en el mercado frente a Samsung y Apple. En este contexto, es evidente que Huawei desea hacerse de los conocimientos que ahora comienzan a dispersarse en el mercado finlandés.

En un comunicado, Huawei escribe que el centro de investigación y desarrollo en Finlandia será un elemento impulsor para sus propias investigaciones y desarrollo de unidades móviles. Los primeros proyectos se concentrarán en el desarrollo de nuevas tecnologías para smartphoens, tabletas y reproductores multimedia. Huawei anuncia que se concentrará en los sistemas operativos existentes, Android y Windows Phone 8.

Los planes de Huawei son contratar 30 empleados inicialmente, aunque su objetivo es contratar a 100 personas en un período de cinco años.

En un comentario recogido por la prensa finlandesa, el director de la división europea de Huawei, Kenneth Fredriksen, puso de relieve "el clima innovador de Finlandia, que convierte a ese país en un lugar ideal donde Huawei puede fortalecer su capacidad de investigación y desarrollo para unidades móviles". Asimismo, recalcó la posibilidad de crear sinergias entre Huawei y la industria finlandesa de las telecomunicaciones.

La noticia se produce de manera casi simultánea a un anuncio de la Comisión Europea, en el sentido que Huawei, junto a la empresa china ZTE, estarían vendiendo a pérdida sus productos de infraestructura móvil en el mercado europeo, con el fin de apartar del mercado a actores como Nokia Siemens, Ericsson y Alcatel Lucent. 
 
La sede de Nokia en Espoo, Finlandia, fue vendida la semana pasada. La venta simboliza los problemas que enfrenta la otrora fabulosa aventura telefónica finlandesa. Huawei, por su parte, identifica oportunidades mientras Nokia se deshace de sus empleados. 

Fuente | DiarioTi
Imagen | Huawei apuesta por Finlandia

Lea también
. Nokia ya no venderá teléfonos de lujo
. Los tres grandes problemas de Nokia

martes, 11 de diciembre de 2012

Apple y Google se unen para comprar patentes de Kodak

La publicación Bloomberg informó el sábado 8 diciembre que los gigantes Apple y Google han optado por hacer una oferta conjunta en la subasta por la cartera de patentes de Kodak. De esa forma, desbaratan las esperanzas de Kodak, de enfrentarlas en una guerra de pujas.

Según Bloomberg, Apple y Google habrían hecho una oferta de 500 millones de dólares por la cartera de patentes de Kodak. Ambas empresas compiten por dominar el mercado de los smartphones y se han visto enfrentadas en serios litigios judiciales donde la causa ha sido precisamente derechos patentados.

Por lo tanto, llama la atención que ahora se unan con el fin de hacerse de una nutrida cartera de patentes.

Como es sabido, Eastman Kodak no logró adaptarse a la transición a la era de la fotografía digital, por lo que debió declararse en quiebra. Actualmente, el patrimonio más importante de la empresa es su cartera de aproximadamente 1.100 patentes del ámbito de la fotografía y manipulación fotográfica digital.

No es la primera vez que empresas tecnológicas que, en principio, son competidoras e incluso antagonistas, se unen para asegurarse las patentes de empresas encaminadas al tribunal de quiebras. En 2011, Apple, Microsoft y Research in Motion (BlackBerry) se unieron para comprar la cartera de patentes de Nortel, valorada en 4,5 mil millones de dólares. En esa oportunidad, la competencia fue con la propia Google.

Erik Ehfickman, ex director de la división de patentes de IBM, y actualmente presidente de una empresa intermediaria de traspaso de patentes, declaró a Bloomberg que "Apple y Google aprendieron una lección de la subasta de Nortel. Han decidido unirse en este proceso con el fin de obtener un precio reducido, a la vez que cubren sus necesidades empresariales".

Las patentes de Kodak cubren grabación, manipulación y transmisión de fotografías digitales. La empresa, que se encuentra en proceso de quiebra, depende totalmente de obtener un precio adecuado por su cartera con el fin de poder financiar su nueva estrategia: servicios empresariales de impresión y empaquetado.

A juicio de Kodak, sus patentes tienen un valor superior a los 2 mil millones de dólares. Aparte de ello, dice haber cobrado más de tres mil millones de dólares por concepto de licencias, a empresas como Samsung, LG, Nokia y otros fabricantes de teléfonos móviles.

Sin embargo, considerando que una buena porción del catálogo de patentes ya ha sido licenciado, el valor de la cartera completa es inferior para un potencial comprador. Anteriormente se supo que las ofertas recibidas por Kodak eran considerablemente inferiores a sus propias previsiones. Sin embargo, esto ocurrió antes que Google y Apple anunciaran su participación. Sin embargo, el hecho que ahora se hayan asociado para hacer una oferta conjunta anula la gran esperanza de la gerencia de Kodak: que ambas empresas iniciarán una guerra de pujas. 
 
Fuente | DiarioTi 
 
Lea también 
. Kodak presenta un escáner con digitalización hacia la nube

viernes, 7 de diciembre de 2012

Anuncian tableta 100% operada con Linux

La tableta PengPod permite ejecutar Android sin restricciones

El sistema operativo Android está estructurado en torno a Linux, por lo que, en rigor, podría concluirse que el sistema operativo de open source ya está presente en el segmento de tabletas.

Sin embargo, hasta ahora faltaba una tableta 100% basada en Linux. Tal es el planteamiento mercadotécnico estructurado en torno a la tableta PengPod, que acaba de obtener financiamiento mediante el servicio de mecenazgo IndieGoGo y que, por lo tanto, se acerca cada vez más al proceso de producción.

"Si usted es un fanático del Linux, seguro ya ha comprado un teléfono Android. Por qué Android es Linux, ¿o no? Es open source, me permite ejecutar todos los programas a los que estoy acostumbrado, etc", escribe la empresa en su sitio web. Luego, responde su propia pregunta señalando que "a menudo este no es el caso, y eso es precisamente nuestra motivación para encontrar un procedimiento que permita ejecutar el Linux ´correcto´ y todos los programas a los que estás acostumbrado". Llega así a su cometido: "Nuestro objetivo es fabricar una tableta competitiva y potente basada exclusivamente en Linux, y libre de las restricciones propias de Android".

Especificaciones

La tableta dotada del kernel de Linux será fabricada en versiones de 7 y 10 pulgadas, con las denominaciones PengPod 700 y PengPod 1000, respectivamente. También se anuncia una versión para mini PCs, denominada PengStick. En su versión más básica, la tableta tendrá un precio de USD100.

Las tabletas PengPod estarán dotadas de 1GB en RAM, 8 GB de almacenamiento en flash, extensible a 32GB con tarjeta de memoria, altavoces y cámara frontal.

Aunque el objetivo declarado de la empresa es lanzar una tableta operada con Linux, los propios usuarios podrán decidir si iniciarla con su propia plataforma Linux o con Android 4.0.

El objetivo de la empresa era conseguir financiamiento de USD 50.000 mediante IndieGogo.

Sin embargo, los propios consumidores entusiastas aportaron USD 70.000 al proyecto, que ahora serán destinados a concluirlo. Según la empresa, los primeros despachos serán realizados en enero.

Presentación de PengPod en YouTube

Fuente | DiarioTi
Imagen | Pengpod

martes, 4 de diciembre de 2012

Proponen sistema de "roaming" para navegación por Internet

En caso de prosperar un proyecto europeo, el funcionamiento de Internet podría emular al mundo de la telefonía móvil.

Cuando un usuario de telefonía hace llamadas, envía mensajes de texto o navega por Internet en un país distinto a aquél en el que contrató el servicio telefónico, estas comunicaciones son facturadas según un acuerdo de tarifas entre su operador local y el operador extranjero.

En esta oportunidad, el conglomerado de operadores telefónicos ETNO (European Telecommunications Network Operators Association), ha enviado una solicitud a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), donde propone facultar a los proveedores de acceso a Internet a facturar a otro proveedor en caso que la información digital se traslade desde una red propiedad de una empresa, a la red propiedad de otra empresa. La ITU se reúnen esta semana en Dubai.

Diversos observadores han expresado preocupación frente a la propuesta, en particular debido a que países con gobiernos autoritarios, donde peligra la libertad de expresión, podrán controlar la "red nacional", recurriendo a un simple tecnicismo.

Por su parte, partidarios de la libertad de la información plantean un escenario en el que Internet estaría regulada por un sistema que puede resumirse como "te facturo y me facturas".

La propuesta implica que los operadores telefónicos solucionarán entre si el tema de la facturación, sin involucrar al propio usuario; aunque claro está, trasladando a éste los costos adicionales.

La propuesta estaría inspirada en un deseo declarado de hacer que gigantes de Internet como Google/YouTube, Facebook, Netflix y otros grandes consumidores de banda ancha hagan un aporte económico mayor a la infraestructura de la red.

La interpretación de ETNO sería que estos actores se benefician de gran parte de la capacidad de la red, sin pagar por ella.

En caso de prosperar la propuesta de ETNO, quizás no serían sólo los citados gigantes de Internet que tendrían que pagar por un sistema de pago por consumo de banda ancha, sino también los propios usuarios.

Considerando que el sistema actual (excluyendo el acceso mediante smartphones, en varios países), implica un pago general por acceso, y no un pago por consumo, el sistema propuesto por ETNO implicaría que los mayores consumidores de banda ancha, como por ejemplo quienes suelen intercambiar películas, se verían perjudicados, mientras que los usuarios que utilizan Internet principalmente para correo electrónico, Facebook y navegación por Internet se verían beneficiados.
 
Fuente | DiarioTi
Imagen | ETNO